New York, Cumbre del Clima 2014
La semana pasada tuvo lugar en New York la Conferencia del Clima de Naciones Unidas que reunió a numerosos representantes políticos, empresas y otras personalidades vinculadas a la lucha contra el cambio climático.
Esta cumbre es el inicio de un proceso de negociación que se seguirá desarrollando en Lima 2014 y que se espera que en Paris 2015 termine en un acuerdo vinculante, donde se establezcan objetivos y metas para reducir las emisiones contaminantes en el mundo.
Leyes ambientales, papel mojado.
- Detalles
- Escrito por enochmm
- Categoría: Biodiversidad
A principios de año ya os contamos la sentencia del Tribunal Supremo que obligaba a la demolición y restitución de los terrenos en La Isla de Valdacañas. Habían pasado diez días desde la citada sentencia y aunque cabía esperar que pusiera fin a una larga travesía de ocho años que las organizaciones ecologistas locales llevaban en lucha, nada más lejos de la realidad. Se cumplen siete meses desde nuestro vaticinio: “La Isla de Valdecañas, ¿otro Algarrobico?”
La biodiversidad cada vez más amenazada por el cambio climático
- Detalles
- Escrito por Devora
- Categoría: Biodiversidad
Cada vez son más los estudios que demuestran la relación directa entre la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, pero ¿Cuáles son las especies más amenazadas?
Esta semana se publicaba un estudio en la revista Nature, donde se reflejaba el impacto que está teniendo el cambio climático sobre los leones marinos antárticos, cuyas poblaciones se han visto afectadas por la falta de alimento (el krill) provocado por la variación del clima. Esto ha supuesto una disminución del peso en las hembras que implica la disminución del número de estas que se reproducen y además lo hacen más tarde de lo habitual para esta especie.
Energía Geotérmica EGS, ¿tropezamos con la misma piedra que con el fracking?
- Detalles
- Escrito por enochmm
- Categoría: Energía
La energía geotérmica es la propia energía calorífica que desprende La Tierra que calienta las capas profundas de agua y al ascender provoca manifestaciones como geiseres o fuentes termales. Aprovechando este gradiente térmico podemos generar energía eléctrica o utilizar el propio calor para calefacción y otros usos industriales y ganaderos. Dicho gradiente es de aproximadamente 30°C por cada kilómetro que descendemos, aunque varía dependiendo de la zona en la que nos encontremos.
Tradicionalmente el aprovechamiento de la energía geotérmica se ha encontrado con varios inconvenientes que han supuesto que, en comparación, apenas represente un 0.5% de la energía eólica actualmente disponible. Algunos de esos inconvenientes son la escasez de zonas de la tierra en las que ese calor se aproxima lo suficiente a la superficie como para aprovecharlo de forma economicamente viable. Otro viejo inconveniente es la dificultad de transportar esa energía calorífica.
Carreteras solares, ¿Una idea descabellada o el futuro de la energía solar?
La primera vez que oí hablar del proyecto sobre las carreteras solares, fue en el 2010 y me pareció un fake como la invención del monopatín de Martin McFly de regreso al futuro que nos colaron hace unos meses (si, no lo neguéis vuestro corazoncito friki se ilusionó con la noticia, pensasteis que ya no faltaba nada para vernos con sables láser en plan Jedis a todos).
Pero han pasado los años y parece que el proyecto se va hacer realidad y no sólo en Estados Unidos, ya que otros países están desarrollando tecnologías similares como es el caso de Holanda.